mando o líder
Me pregunto por qué seguimos utilizando el término 'mandos' cuando nos referimos a los jefes en una época en que ya no se 'manda' sino que se lideran equipos.
[Conversaciones sobre comunicación empresarial]
Me pregunto por qué seguimos utilizando el término 'mandos' cuando nos referimos a los jefes en una época en que ya no se 'manda' sino que se lideran equipos.
Publicado por
Mónica de Castro
a las
20:29
5
comentarios
Etiquetas: Liderazgo
Cuando una empresa crea una norma, un procedimiento o una política lo que pretende es regular cierta actividad o proceso inherente al negocio y que afecta normalmente a un grupo significativo de empleados.
Tradicionalmente las organizaciones han tratado estas 'pautas o guías' como documentos que se publican para darlos a conocer, pero que en muchos casos terminan en ficheros, archivadores y lugares de difícil acceso para la mayoría de los afectados.
Su revisión también ha supuesto en muchos casos una tarea más que hay que cumplir -normalmente cuando se acerca una auditoría- y que recae en manos del responsable oficial del procedimiento. Este empleado lo pasa a un circuito de firmas que lo asumen también como una obligación más en la lista diaria.
La norma como facilitador del negocio
¿Que falta en todo este proceso para que las normas, procedimientos y políticas pasen de ser un puro documento a una guía efectiva más inspirada en la realidad, que facilite el día a día en las organizaciones en lugar de complicarlas?
Bajo mi punto de vista dos planteamientos básicos que deben impulsar los líderes de la organización:
Publicado por
Mónica de Castro
a las
11:47
1 comentarios
Etiquetas: Gestión de la Comunicación
El viernes tuve la oportunidad de asistir a una jornada en la que se trataron diversos aspectos de la Grafología y la Psicomorfología Facial.
El acto lo organizó Sicograf, empresa especializada en estos temas desde hace 25 años, precisamente para conmemorar su aniversario. He de admitir que era la primera vez que oía hablar de la psicomorfología facial y me sorprendió gratamente lo útil que puede resultar el conocimiento de esta técnica en el ámbito profesional y en la vida personal. No hablaré de la grafología, aunque la charla fue interesante, porque todos la conocemos.
Psicomorfología facial
La psicomorfología facial estudia, a, a través del rostro, qué sienten y cómo se comportan las personas. Tal como señaló Ferran Andivia, uno de los ponentes, esta disciplina no es una ciencia oculta, como se podría llegar a pensar, sino que tiene una base científica, la medicina y el psicoanálisis (agradecería a Ferran Andivia que me corrija si me equivoco o nos amplíe más detalles, ya que creo que mencionó otras especialidades que ahora no recuerdo).
Esta técnica estudia tres aspectos básicos:
En cada uno de estos elementos, se tienen en cuenta diferentes aspectos, que, estudiados en su conjunto, permiten extraer conclusiones sobre el carácter, las tendencias y el estado emocional de una persona.
También se trató de las asimetrías de la cara, basadas en las distintas funciones de los dos hemisferios cerebrales, y lo que nos indican sobre la persona que se está estudiando.
Potencial comunicativo
Especialmente interesante el diagnóstico de la capacidad y preferencias comunicativas a través del análisis facial, presentado por Esperança González, psicóloga y técnica en RRHH. Así, por ejemplo, y de forma muy general se podría decir que:
Pero es importante señalar que no se puede hacer un diagnóstico fijándose únicamente en una de estas características. El análisis correcto pasa por estudiar los 3 elementos que he citado anteriormente.
El cuerpo también habla
Y finalmente Leonor Castany, habló de cómo la experiencia emocional moldea la estructura facial y corporal de forma transitoria o permanente. La morfología del cuerpo también nos ayuda a determinar cómo es el carácter de la persona.
Aplicaciones empresariales
La aplicación de estas técnicas es posiblemente más amplia de lo que imagino (agradecería a Deogracias Mellado, fundador de Sicograf y a Esther Mellado, Directora, que nos diesen más información sobre el tema comentando este post). Entiendo que puede ser muy útil para selecciones de personal, situaciones de negociación, para confirmar necesidades de formación de personas en activo en las empresas y otras muchas situaciones en las que es necesario conocer bien al que será un interlocutor.
Publicado por
Mónica de Castro
a las
19:22
110
comentarios
Etiquetas: Varios